lunes, 26 de agosto de 2013

Magnetismo y Electricidad. Exámen 2.




2A. Experimento de Stern y Gerlach: descubrimiento del espín del electrón.

 
En 1922 en Francfort de Meno (Alemanía), Otto Stern y Walther Gerlach realizaron un experimento que dio un gran paso al entendimiento de una de las ramas de la ciencia más compleja: La mecánica cuántica.

 

 El experimento de Stern-Gerlach consistía en enviar un haz de átomos de plata a través de un campo magnético inhomogéneo. El campo magnético crecía en intensidad en la dirección perpendicular a la que se envía el haz. El espín de los diferentes átomos fuerza a las partículas de espín positivo +1/2 a ser desviadas hacia arriba y a las partículas de espín opuesto -1/2 a ser desviadas en el sentido contrario siendo capaz por lo tanto de medir el momento magnético de las partículas.

En el caso clásico no cuántico una partícula cualquiera con un momento magnético entrará en el campo magnético con su momento magnético orientado al azar. El efecto del campo magnético sobre tales partículas clásicas ocasionaría que fueran desviadas también en sentidos opuestos pero dependiendo el grado de deflexión del ángulo inicial entre el momento magnético y el campo magnético al que se somete el haz. Por lo tanto algunas partículas serían desviadas fuertemente, otras de manera más débil y progresivamente se irían encontrando partículas desviadas en ambas direcciones cubriendo todo el espectro de intensidades posibles.
Sin embargo, el experimento de Stern-Gerlach pone de manifiesto que esto no es así y se observa que todas las partículas son desviadas o bien hacia arriba o bien abajo pero ambos grupos con la misma intensidad.

El momento magnético m del átomo puede medirse mediante esta experiencia y es igual en módulo al   magnetón de Bohr   mB.

     B  El Hidrógeno (H).

Primer elemento de la tabla periódica. En condiciones normales es un gas incoloro, inodoro e insípido, compuesto de moléculas diatómicas, H2. El átomo de hidrógeno, símbolo H, consta de un núcleo de unidad de carga positiva y un solo electrón. Tiene número atómico 1 y peso atómico de 1.00797. Es uno de los constituyentes principales del agua y de toda la materia orgánica, y está distribuido de manera amplia no sólo en la Tierra sino en todo el universo. Existen 3 isótopos del hidrógeno: el protio, de masa 1, que se encuentra en más del 99.98% del elemento natural; el deuterio, de masa 2, que se encuentra en la naturaleza aproximadamente en un 0.02%, y el tritio, de masa 3, que aparece en pequeñas cantidades en la naturaleza, pero que puede producirse artificialmente por medio de varias reacciones nucleares.Este tiene dos isótopos naturales  los cuales son el proteo y el deuterio, y uno artificial llamado tritio.

El elemento más abundante en la corteza terrestre y del universo. En condiciones de temperatura y presión normal, el hidrógeno se encuentra como un gas diatómico  (H2) incoloro, inodoro, insípido y altamente flamable.

El hidrógeno es el elemento químico  más ligero y es también el elemento más abundante, constituyendo el 75% de la materia visible del universo. A bajas temperaturas se pude comportar como un metal aun siendo un gas.





¿Cuánta energía es necesaria para separar el H2?

Por la manera en la que está enlazado el hidrógeno, y por su comportamiento, es muy difícil separar la molécula de hidrógeno en dos átomos, pero no es del todo imposible. Se necesita una gran cantidad de energía para poderlo separar, la cual es aprox. de 437 KJ por cada mol de hidrógeno.



Orto-Hidrógeno y Para-Hidrógeno

Los spines que tiene el núcleo de los dos átomos que posee le H2, pueden tener forma paralela o pueden ser opuestos, teniendo un spin que tiene un valor de uno, u otro de valor cero. Por lo cual, se dice que hay dos isómeros del spin del hidrógeno molecular, conocidos como orto-hidrógeno (espines opuestos) y para- hidrógeno (espines paralelos).



El  orto- y para- hidrógeno poseen propiedades químicas muy similares, pero algunas de sus propiedades físicas difieren un poco, por ejemplo, el vapor, la capacidad calorífica o la conductividad térmica, entre otras.

A temperatura ambiente, el 25% del hidrógeno diatómico está en forma para, y conforme se va aumentando la temperatura aumenta el porcentaje de este. La forma orto no puede prepararse pura, se necesitan distintos procesos. Puesto que las dos formas se diferencian energéticamente explica el porqué de sus distintas características físicas.


 


Conclusión: La clase trato de qué era el spin y como se manifestaba, de acuerdo a lo investigado pude observar que cualquier fenómeno magnético que ocurre sobre la materia está involucrado el spin.

En cuanto a la molécula de Hidrogeno y su problemática hizo mucho más sencillo el concepto del spin y su enorme influencia que tiene sobre los fenómenos relacionados con el magnetismo.




Bibliografía:



es.wikipedia.org/wiki/Espín
http://quimica.laguia2000.com/compuestos-quimicos/orto-y-para-hidrogeno#ixzz2cuqvFFqw
es.wikipedia.org/wiki/Experimento_de_Stern_y_Gerlach

 
·       

No hay comentarios:

Publicar un comentario